Fallece el Papa Francisco a los 88 años

Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, paso a otro plano de vida este lunes 21 de abril, a los 88 años, en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

El papa Francisco, de nacionalidad argentina fue el primer líder latinoamericano al frente de la Iglesia católica, desde el 13 de marzo del 2013, tras la renuncia del alemán Joseph Aloisius Ratzinger, conocido como Benedicto XVI.

En honor a San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana, Jorge Mario Bergoglio, tomó el nombre de Francisco.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en el barrio de Flores, Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa.

Asistió a la escuela pública, donde se tituló como técnico químico. Completó los estudios de Humanidades en Chile en 1963. Al regresar a Argentina, se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. Tenía entonces 22 años.

Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.

Fue ordenado como sacerdote en 1969. A los 36 años fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.

A mediados de los 80, viajó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como simple sacerdote de provincia en la ciudad argentina de Mendoza.

En 1986 regresó a Alemania, para ultimar su tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad argentina de Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.

El 20 de mayo de 1992, fue designado obispo de la diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires.

Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Antonio Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires.

Desde entonces, Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, la asamblea de los obispos que presidió durante seis años, de 2005 a 2011.

Entre las característica que destacaron del papa Francisco es ser el primer latinoamericano al frente del Vaticano, y además por su convivencia con un papa emérito, el alemán Benedicto XVII, por inédito desde hace siglos.

Asimismo se destacó por su cercanía hacia los jóvenes, a quienes consideraba como «la esperanza de un futuro mejor».

De hecho su primer viaje internacional como autoridad máxima de la Iglesia católica, fue a Brasil para participar en la Jornada Mundial de la Juventud, en julio de 2013.

Ayer domingo el papa Francisco, hizo su última aparición pública dando la bendición del urbi el orbi, durante la misa de Pascua, donde hizo un llamamiento a la paz en todo el mundo.

Había pasado más de un mes ingresado en el hospital Policlínico Gemelli de Roma por una infección respiratoria, dos años después de presidir el entierro de su antecesor.

El pontífice argentino había experimentado dificultades para respirar, debido a acumulación de mucosidad endobronquial por lo que fue llevado a atención médica y realizarse pruebas y se esperaba que estuviera ingresado unos días, pero no superó la dolencia.

El comunicado diario del Vaticano, publicó “hasta el final de sus horas, el pontífice, ha permanecido siempre lúcido, orientado y colaborador».

Como máxima autoridad de la Iglesia Católica, el papa Francisco visitó más de medio centenar de países llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos.

Se caracterizo en su labor papal por denunciar las desigualdades sociales, criticar el sistema capitalista y rechazar con firmeza los delitos sexuales en el clero.

Gracias a sus ideas reformistas, rompió las viejas estructuras de la Iglesia católica, no solo desde lo discursivo sino también mediante sus políticas como autoridad máxima de la institución religiosa.

El papa Francisco, endureció las leyes para perseguir la pederastia en el Vaticano, obligando a los jerarcas de la Santa Sede a denunciar los casos de abuso sexual.

A la vez modificó el Código de Derecho Canónico para permitir formalmente a las mujeres asumir más roles dentro de la Iglesia católica. Además, se pronunció a favor de permitir la unión civil entre homosexuales porque «son hijos de Dios y tienen derecho a una familia».

El papa Francisco quien desde hace años, venía aquejándose de su salud por dolores de rodilla y espalda que lo obligaron a movilizarse en silla de rueda, en los últimos meses asistió a todos los actos programados en su agenda.

Desde ya el Vaticano realiza los preparativos para celebrar las exequias del papa Francisco, con la reunión del tradicional Cónclave que deberá elegir a su sucesor.

Comparte