En nombre del Gobierno Reconciliación y Unidad Nacional, el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), publicó su perspectiva climática para el segundo sub-período lluvioso de 2025 (agosto, septiembre y octubre).

El informe, basado en análisis históricos, modelos internacionales y el comportamiento océano-atmosférico, advierte sobre un posible déficit de precipitaciones y una temporada ciclónica más activa de lo normal.
Existe una probabilidad del 70% de que los acumulados de lluvia en las regiones del Pacífico, Norte y Central del país se comporten por debajo de lo normal.
Esto podría implicar un periodo canicular entre moderado y severo, con un inicio anticipado y una posible extensión hasta finales de agosto.
El periodo lluvioso en estas regiones podría finalizar a partir de la tercera semana de octubre, aunque no se descartan lluvias débiles y aisladas en los primeros días de noviembre.
Los modelos climáticos internacionales, con un 60% de probabilidad, indican que las condiciones neutras del fenómeno El Niño continuarán durante el periodo de agosto a octubre, extendiéndose posiblemente hasta finales de 2025.
En cuanto a la temporada de huracanes en el Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, los pronósticos de la Universidad de Colorado sugieren que será superior al promedio.
Se esperan 16 tormentas tropicales/subtropicales nombradas, de las cuales 8 podrían convertirse en huracanes, incluyendo 3 de gran intensidad.
INETER realizó estudios exhaustivos, considerando la evolución de las temperaturas de la superficie del Mar Caribe y el Océano Pacífico, así como los resultados de predicciones de centros internacionales y registros históricos de lluvia en años análogos.
Para el sector agropecuario, se recomienda utilizar variedades de cultivos precoces en zonas con menores precipitaciones y readecuar las fechas de siembra para que la cosecha coincida con periodos de menor lluvia.
También se aconseja realizar obras de drenaje para evitar encharcamientos y monitorear plagas y enfermedades.
INETER advierte que septiembre y octubre son los meses con mayores posibilidades de afectación por ciclones tropicales, por lo que la población debe considerar estas perspectivas como una referencia y estar atenta a los boletines de seguimiento que se emitirán.
La Dirección General de Meteorología de INETER destacó que mantendrá un monitoreo constante de las condiciones oceanográficas y atmosféricas para informar a la ciudadanía.