El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, MARENA, en representación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, realizó una visita a la empresa agroindustrial Melones de Nicaragua, S.A. (MELONICSA), ubicada en la Comarca Las Mojarras, en el municipio de El Jicaral, departamento de León.

El objetivo de la visita fue promover y evaluar las prácticas ambientales que la empresa ha implementado en sus procesos productivos.
Fundada en 2005, MELONICSA se ha posicionado como una de las empresas líderes en el cultivo y procesamiento de arroz en Nicaragua. Bajo la marca Tio Pelón, la empresa comercializa dos presentaciones de arroz: Tio Pelón azul 80/20 y Tio Pelón rojo 96/40.

Además de su producción principal, MELONICSA elabora subproductos derivados del arroz, como la granza y la semolina, que son utilizados en el sector ganadero.
La empresa cuenta con un total de 6,122 hectáreas, distribuidas entre campos agrícolas, áreas industriales, talleres y bosques protegidos con zonas de reforestación. Anualmente, MELONICSA produce 30,000 quintales de arroz, lo que representa el 7.5% de la producción nacional.
Esta actividad no solo contribuye al desarrollo económico del país, sino que también genera empleo para 490 personas, impactando positivamente en la economía local.
En cuanto a su compromiso con el medio ambiente, MELONICSA ha destinado 955 hectáreas para la protección de áreas forestales y ha reforestado 36 hectáreas con especies endémicas como caoba jenízaro, mandagual y cedro real.
La empresa cuenta con un vivero con capacidad anual para producir 70,000 plantas, lo que fortalece sus esfuerzos de reforestación.

Además, MELONICSA utiliza 115 hectáreas de reservorios de agua provenientes del Río Viejo para el riego de sus cultivos de arroz mediante el método de gravedad. Esta práctica no solo optimiza el uso del agua, sino que también contribuye a la preservación de los ecosistemas locales.

La empresa también aprovecha la cascarilla de arroz como abono orgánico para la fertilización de sus suelos y como combustible natural en un horno para el secado del arroz, reduciendo así su dependencia de combustibles fósiles.

En materia de manejo de residuos, MELONICSA realiza un proceso adecuado para el tratamiento de 60 kilos de envases de productos químicos, los cuales son lavados, perforados y entregados a la empresa autorizada TABLECO para su disposición final.
Asimismo, los aceites y filtros resultantes del proceso industrial son entregados a SERTRASA, garantizando una disposición final adecuada y previniendo la contaminación de las fuentes de agua.

El MARENA, por su parte, brinda acompañamiento técnico y realiza un seguimiento eficiente de los permisos ambientales emitidos a la empresa. Durante la visita, el ministerio emitió recomendaciones para asegurar que MELONICSA continúe implementando prácticas que protejan el medio ambiente y promuevan la sostenibilidad en sus operaciones.
