OTAN y Rusia, peligrosa encrucijada

Una de las reglas del periodismo consiste en un esquema que se resume en «quién, dónde, cómo, cuándo y por qué». A esto se añade la recomendación de cui prodest, a quien beneficia. En el caso de los gasoductos North Stream 1 y 2, la respuesta a algunas de estas preguntas es todo menos un misterio. La zona donde se produjo el sabotaje está bajo control de la OTAN, por lo que es difícil que los asaltantes enemigos lleguen, operen y salgan escapando de la vigilancia electrónica y de las patrullas occidentales. Moscú llevará al Consejo de Seguridad de la ONU un dossier que demuestra que fue obra de saboteadores navales polacos ayudados por suecos y con apoyo de la inteligencia estadounidense.

No se puede decir que no lo hayan anunciado. El 7 de febrero, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca con el recién nombrado canciller alemán Olaf Scholz, Biden advirtió: «Si Rusia invade Ucrania no habrá Nord Stream 2″. Pondremos fin a esto». El periodista preguntó cómo podrían hacerlo exactamente, dado el control que ejerce Alemania sobre el proyecto, y Biden, ante un petrificado Scholz, respondió: «Se lo prometo». Podremos hacerlo». Esto se puede ver en el sitio web de noticias de ABC, en caso de que tenga un defecto de memoria.

Ya con Obama salió a la luz el programa de espionaje de Estados Unidos hacia la cancillera Merkel y todo el gobierno alemán, hasta los propios jefes del BND, destinado a chantajear a toda la clase política alemana si daba el visto bueno, como estaba previsto, al North Stream 2. Por otro lado, además de representar una mayor capacidad de suministro de gas, su puesta en marcha y el tránsito por el Mar Báltico habrían excluido a Polonia y Ucrania del paso del gas de Siberia a la UE y, con ello, de los ricos cánones de Varsovia y Kiev por los derechos de paso.

Después de todo, ¿quién tenía interés en interrumpir el flujo de gas a Alemania y al resto de Europa? Estados Unidos y Ucrania. Desde luego, no Moscú, que se gastó 12.000 millones de euros en su construcción y que con el gas tenía una fuerte arma de interdicción hacia Bruselas en general y Berlín en particular. Además, el fin de las sanciones por el gas habría sido uno de los primeros puntos de un posible acuerdo de paz del que Washington no quiere ni oír hablar. Una vez agotado el quién, el dónde, el cómo y el cuándo, queda el por qué. Aquí tampoco hay misterio. Hay objetivos tácticos y estratégicos claros.

A Kiev no le gustó el voto del Bundestag contra el aumento del envío de armas y teme que el frío que se avecina y la crisis energética europea puedan resquebrajar el frente antirruso. Desde el punto de vista táctico, se busca evitar que una crisis energética, agravada por la emergencia climática, pueda desencadenar un replanteamiento europeo de las sanciones contra Rusia, impulsando a algunos países europeos a reactivar el suministro de gas. Esto, además de la derrota política, volvería a convertir el gas estadounidense en un peaje político innecesario y costoso. Se sabe que el contexto de la crisis energética puede tensar el equilibrio en la UE, como demuestra la decisión alemana de intervenir con 200.000 millones de euros en ayudas energéticas y las protestas de otros países europeos. También están empezando a pedir cuentas a Noruega por sus subidas especulativas del precio del gas. En resumen, la UE ya se tambalea y es una noticia peligrosa para Kiev, porque es la UE la que tendrá que apoyar a Ucrania económica y militarmente. El diseño estratégico de EE.UU., pero, se basa en una crisis interna de la UE que mejora la competitividad de EE.UU. en los mercados y revertir el diferencial histórico entre el dólar y el euro.

También está el aspecto militar. Uno de los objetivos estratégicos por los que Washington ha decidido hacer la guerra a Moscú es hundir definitivamente cualquier hipótesis de colaboración energética y política futura entre Europa y Rusia. El objetivo es golpear la idea de Rusia como bisagra de un continente como Eurasia, impidiéndole desempeñar cualquier papel político en el futuro, lo que, también en colaboración con la OCS, llevaría a la creación de una entidad geopolítica que, en términos de comercio y seguridad compartida, haría irrelevante a Estados Unidos en dos de los cinco continentes.

Además, pone a Europa en mayores dificultades para mantener su estructura socioeconómica. El crecimiento alemán se basó en el superávit comercial obtenido gracias al bajo coste de la energía para su producción, por tanto, en virtud del precio competitivo que Moscú exigía para su gas y petróleo. Ahora el escenario cambia radicalmente: la irrupción del GNL estadounidense conlleva un aumento del 55% del coste con el añadido del transporte y la triangulación, y esto, junto con la continua subida de los tipos de interés del euro -una medida estúpida y contraproducente para combatir la inflación- favorece la entrada en recesión económica de la zona de la UE. Con ello, la economía estadounidense respirará profundamente: dos de sus tres principales competidores -la UE y Rusia- estarán en apuros, en cambio Washington crecerá.

El referéndum sobre la identidad

La consulta en Donbass dio el resultado esperado. Contrariamente a lo que afirman los medios de comunicación y los políticos atlantistas, esto no se debe a la presencia de los militares rusos, sino a la simple reafirmación de dos elementos. La primera es que los votantes del Donbass son rusos; por su lengua, sus costumbres, su cultura y su religión. La segunda es que han soportado ataques de la artillería ucraniana durante ocho años con un balance de destrucción, ruinas y 14.000 muertos. Por lo tanto, la adhesión a la Federación Rusa no sólo es una reunión lógica, sino también un seguro para su supervivencia.

Precisamente, la conciencia de lo que esto supone había hecho que la parte rusa adoptara una postura cautelosa en los últimos años e incluso fuera criticada por la insuficiente protección de sus ciudadanos. Pero Moscú era consciente de las consecuencias de su intervención directa y se limitó a apoyar a las milicias de Donetsk y Lugansk desde la retaguardia mientras insistía en la aplicación de los acuerdos de Minsk.

Putin dijo que estaba dispuesto, tras el resultado del referéndum, a negociar la paz. Esto demostró cómo el objetivo principal de la operación era asegurar a los rusos en el Donbass y poner a cero la capacidad militar de los batallones neonazis, ciertamente no para tomar Kiev. La demostración de una guerra limitada se vio en las fuerzas sobre el terreno y en sus operaciones: ni siquiera 100.000 hombres para un territorio dos veces más grande que Francia, ningún bombardeo de sus centros de poder político y productivo, ningún ataque a las poblaciones civiles, ninguna destrucción de puentes, carreteras, centrales eléctricas o puertos, ninguna interrupción incluso del suministro de gas. La idea era preservar a la población civil, cuyo 40% es de habla rusa. Si hubiera querido, Ucrania se habría quedado a oscuras y sin agua caliente en cuestión de horas y sus infraestructuras se habrían colapsado y dificilmente reconstruidas, en un país que ya tiene una de las deudas más altas del mundo.

La anexión del Donbass asegura el corredor hacia Crimea y el control sobre el Mar de Azov, y atacar ahora a los ciudadanos del Donbass es atacar a la Federación Rusa, con todas las consecuencias que ello conlleva. Esto es bien sabido en Washington, Bruselas, Kiev y Varsovia, estos últimos fanáticos neonazis histéricos que sueñan con vengarse de Rusia.

Soñando con la OTAN

Zelensky exige entonces el ingreso por la vía rápida en la Organización Atlántica, pero es Washington quien se lo ordena. Se formaliza el dominio político de la OTAN en Ucrania, pero se abre un paso del que dependerá la seguridad colectiva. Moscú nunca aceptará un país enemigo de la OTAN en sus fronteras.

Al parecer, la OTAN tiende a no apoyar a Zelensky recordándole que no está en guerra y que, tal y como establece el tratado, ningún país en guerra puede solicitar su ingreso en la organización. Por otro lado, si se admitiera a Kiev, la presencia rusa en Ucrania sería un ataque a un país de la OTAN y Kiev podría invocar la aplicación del artículo 5 del Tratado, que prevé la respuesta de todos los miembros de la organización ante un ataque a cualquiera de ellos. Pero las nuevas disposiciones operativas para las bases en Alemania y Polonia parecen indicar la intención de Estados Unidos de preferir mantener una guerra a largo plazo y no buscar una confrontación directa con Moscú. Eso sería insostenible militar y políticamente: nadie cree que Ucrania merezca la tercera y última guerra mundial que, se calcula, produciría 34 millones de muertos en sus primeros días.

La cautela de Washington se explica también por las previsibles objeciones que varios miembros de la OTAN plantearían al respecto. Sobre todo porque Turquía y Europa tendrían que cargar con un conflicto que pondría en peligro su seguridad en el terreno convencional y podría degenerar en el plano nuclear táctico, mientras que Washington estaría a salvo a 6.000 kilómetros de distancia (suponiendo que realmente fuera así).

Veremos lo que deciden los EE.UU., ya que siempre les han fascinado las guerras por delegación. Conejos agresivos que se hacen poderosos con la sangre de los amigos y los recursos de los enemigos. Atacar directamente a Rusia sería la peor de las ideas. Puede haber un conflicto global en el que no habrá refugio para nada ni nadie y no es seguro que será una guerra lejos de casa con otros soldados para combatirla: facil que tocará los activos, los recursos, las ciudades y los ciudadanos estadounidenses.

Veremos si los poderes fuertes de las finanzas mundiales eligen la Tercera Guerra Mundial como prólogo al gran reseteo del capitalismo mundial o se deciden por un camino que los salvaguarde a ellos primero. Ganar pero no sobrevivir no parece una gran idea.

Si te gustó, comparte