“Me siento muy contento de estar llegando a un año más de vida. Ayer la pasé muy bien con mi familia, con mi esposa Gina, mis hijos y los que están fuera del país que me llamaron. Estoy muy agradecido con Dios por esta vida que me ha dado”, dijo don Otto al ser entrevistado durante el programa Contacto 600, de la Súper Líder del Dial.
“También quiero aprovechar para decirles a los jóvenes que deben interesarse en la música nacional, porque este jueves tuvimos la pérdida de uno de los mejores compositores de música regional Jorge Isaac Carballo” dijo don Otto.
Recordó que Jorge Isaac era jodedor y alegre como todo nicaragüense y sin duda es un artista irremplazable.
Don Otto de la Rocha es hijo de Benjamín de la Rocha y Graciela López. Nunca estudió música, pero heredó la música de su abuelo materno Juan Fajardo.
Cuando tenía 13 años de edad viajó a Managua buscando una radio donde poder cantar. En 1948 empezó a darse a conocer en la Voz de La Victoria, a través de un programa de aficionados manejado por el bachiller Oscar Pérez Valdivia.
Después empezó a escuchar la música de grandes valores nicaragüenses como Camilo Zapata, Erwin Krügger, Jorge Isaac Carvallo, el Trío Monimbó y Víctor M. Leiva.
«Ahí conocí de la música nacional. Al escucharla quedé enamorado y desde entonces empecé a practicarla, a aprendérmela y a hacer mis canciones en base a ella», dice don Otto.
Después el cantautor jinotegano conformó un trío que se llamó «Chontal» en el cual también participaban Jorge Isaac Carballo y Erwin Krügger.
Cuando estaba en ese trío surgió otra de sus facetas que lo popularizaron a nivel nacional, pues a raíz de allí le ofrecieron el papel de «Pancho Madrigal» transmitido entonces por Radio Mundial, y que era interpretado por Rodolfo Arana Sándigo, mejor conocido como Tío Popo, quien por problemas de salud no podía seguir haciéndolo.
Después, don Otto fue creando personajes muy queridos en Nicaragua entre los que sobresalen: Aniceto Prieto, el Indio Filomeno y Filito, además de La Chepona, El Turco Mustafá y Policarpo Matute, entre otros.
El personaje Aniceto Prieto es muy querido por el pueblo y según lo dice él mismo, su nombre tiene traducción a varios idiomas: Anice Price in Inglish, Anicetof Pietrovich en Parruski, Aniceté Petrua en Fransuá, Anicetini Petrochelini en Italianini y Aniceto Prieto, en Chapiollo.
Por el programa «El Indio Filomeno», Otto de la Rocha fue enjuiciado en tres ocasiones por el entonces jefe de radio y televisión de la Guardia Nacional, el coronel Alberto Luna Solórzano.
Otto dice que en su programa no expresaba nombres de personajes de la época política y represiva que vivía Nicaragua, «…pero yo decía Sodoma y Gomorra, entiéndase Somoza, entonces el coronel Alberto Luna Solórzano me llamaba antes de enjuiciarme y me decía: ‘No creas que somos estúpidos, porque nosotros sabemos bien a quiénes te referís».
Luego del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, creó un programa llamado «El tronco de los mensajeros» en la recién fundada Radio Sandino, además de hacer un programa de orientación campesina para la agricultura.
En 1982 pasó a la emisora Voz de Nicaragua con los programas «La Palomita mensajera» y «Lencho Catarrán», y en 1990 se trasladó con sus programas a Radio Ya.
En el programa «Lencho Catarrán», que se transmite diariamente en Tu Nueva Radio Ya, su esposa Georgina Valdivia hace el papel de la «Lupita», a quien eternamente procura seducir.
En lo musical, ha compuesto al menos 100 canciones, aunque no todas las ha grabado. La última que grabó es Alma Mía, dedicada con mucho amor a una novia de su juventud.
En su amplio repertorio destacan los temas: «Una Canción», «La Pelo’e Mais», «Managua, linda Managua», «A Mi Mama», «Primera Dama», «Plutarco Malpaisillo», «Soledad», «El Peón», Lencho Catarrán» y «Amor Florecido”.
Algunos de sus temas musicales han trascendido a nivel internacional, ejemplo de esto es el tema «Una Canción» que fue grabada por la cubana Elsa Baeza y con la cual ésta ganó un disco de oro en España, sin embargo, no se reconocieron los derechos de autor a Otto.
Otto de la Rocha vive actualmente en Managua, donde continúa con su actividad musical y radial. A lo largo de su vida contrajo tres matrimonios y procreó diez hijos. Su esposa actual Georgina, comparte personajes radiales y anuncios televisivos.
Entre los reconocimientos que ha recibido don Otto en su vida artística se cuentan: la Orden cultural “Rubén Darío” y la Orden cultural “Salvador Cardenal” de la Alcaldía de Managua.
También fue Declarado “Hijo Dilecto de Managua” en 2008 y tuvo un reconocimiento en 2004 por su trayectoria artística y aporte a la cultura nacional por parte de la Dirección del Teatro Nacional Rubén Darío.
En el año 2013, en el Teatro Nacional Rubén Darío se le rindió un merecido homenaje a don Otto de la Rocha, en sus ochenta años de vida.
El colectivo de trabajadores de La Súper Líder del Dial le desea a muchos años más de vida para que siga enriqueciendo con su sapiencia la cultura de los nicaragüenses.