Miembros de Movimiento Raizal de la Isla de San Andrés visitan Bluefields

Autoridades del movimiento afrodesenciente del archipiélago de San Andrés, visitan durante una semana la región Autónoma Atlántico Sur, para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre la comunidad raizal de la Isla y la comunidad kriol de la RAAS, informó la alcaldesa Karla Martin, quien señaló que los pueblos se están acercando.

Reencuentro de culturas: Autoridades afrodescentientes visitan RAAS
Reencuentro de culturas: Autoridades afrodescentientes visitan RAAS

«Somos una sola familia, varios de nuestros parientes están en San Andrés y diversas familias de allá tiene sus raíces aquí, se trata de un re encuentro de nuestra culturas y de nuestros pueblos, que por años hemos permanecido distanciados«, dijo la alcaldesa quien señalo que los visitantes están visitando la comunidad afrodescendiente de Bluefields, Corn Island y Laguna de Perlas.

Corine Duffs, vocera del Movimiento AMEN (Archipielago Movement For Ethnic Native Self Determination) o movimiento por la determinación del pueblo Raizal, dice que la visita a la RAAS busca el acercamiento entre ambas regiones luego de la separación del archipiélago de San Andrés desde 1828 que se suscribe el tratado Bárcenas Meneses Esguerra.

«Para venir aquí, hemos tomado un vuelo a Panamá, luego Costa Rica y finalmente Managua – Bluefields, cuando lo podemos hacer en 40 minutos entre San Andrés y Bluefields, porque los gobiernos nos han dividido, cuando antes compartíamos como una sola familia, nuestra tradiciones«, dijo Corine y señala que AMEN mantiene una lucha por la reivindicación de los raizales de San Andres frente al dominio colonial de Colombia.

«En pleno siglo 21 nos siguen tratando como colonia, han sobrepoblado la Isla, ahora los raizales somos el 30% de la población, nos han prohibido revitalizar nuestra lengua, tradiciones y costumbres, nos quieren exterminar lo que nuestros ancestros han heredado a nuestros pueblos y eso no lo vamos a permitir, el pueblo raizal tiene su derecho a su propia autodeterminación de acuerdo a nuestras tradiciones«, afirmó Corine y señala que después de los conflictos limítrofes entre Nicaragua y Colombia, las tensiones se han sentido en el sector de los pescadores artesanales quienes tienen que viajar mayores distancias cada año por la explotación irracional de la pesca.

«Nosotros esperamos llegar a un acuerdo entre hermanos y que el gobierno del presidente Ortega lleguemos a un acuerdo para que los pescadores que dependen exclusivamente de los recursos del mar, puedan seguir haciendo sus faenas sin temores«, finalizó.

Comparte