El historiador nicaragüense Rafael Casanova Fuertes reconoció que la actual Constitución Política de Nicaragua es un ejemplo en el mundo porque rescata los derechos fundamentales del pueblo: la gratuidad de la educación, la salud, la alimentación, el trabajo y la participación de las mujeres, entre otros aspectos.

En la primera etapa de la Revolución la labor le fue en encomendada al Comandante Carlos Núñez Téllez, quien realizó arduas jornadas de consultas y cabildos con todos los sectores del país, y la Constitución fue aprobada en septiembre de 1987.
«El trabajo del Comandante Núñez fue fundamental para la Carta Magna que hoy tenemos los nicaragüenses gracias a su aplomo y carácter unificador», describe Rafael Casanova.
El miembro de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua aseguró que la Constitución Política de nuestro país conserva la esencia desde 1987, a pesar que en el período de 1990 al 2006 hubo intentos de cambiala y ponerla al servicio del gran capital.

La actual Constitución Política de Nicaragua es la número nueve desde 1826. La segunda se aprobó en 1838, otras fueron aprobadas en 1858, 1894, 1911, 1939, 1950, 1974 y la más reciente en 1987.
El próximo 02 de octubre la Asamblea Nacional realizará una sesión especial para conmemorar el 25 aniversario del paso a la inmortalidad del comandante Carlos Núñez Téllez, quien sentó las bases de una constitución política apegada a los derechos humanos, sociales y políticos.