La Asamblea Nacional aprobó la Ley del Comité de Estabilidad Financiera, fortaleciendo así las bases para promover la estabilidad financiera del país, robusteciendo a su vez el papel del Comité de Estabilidad Financiera (CEF) como órgano encargado de vigilar y recomendar acciones para resguardar la estabilidad financiera de Nicaragua.
“En 2018 se creó el Comité con la finalidad de que fuera un órgano técnico de consulta donde diferentes instituciones del Poder Ejecutivo pudieran intercambiar información, para darle seguimiento a la economía nacional e identificar amenazas a la economía nacional para salirles al paso. Este Comité de Estabilidad Financiera cambia, mejora, se fortalece porque lo que anteriormente cuando lo aprobamos en 2018 era un órgano técnico de consulta y coordinación entre el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Conami, ahora, se incorporan dos nuevas entidades al Comité, la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific)”, señalo el diputado Wálmaro Gutiérrez.
Dicha Ley es congruente con lo establecido en la Constitución Política en lo relacionado a la responsabilidad del Estado en la economía de crear condiciones para que los protagonistas realicen sus actividades económicas, contribuyendo al desarrollo humano sostenible, económico y social del país, en la búsqueda del buen vivir y la erradicación de la pobreza.
“El Comité deja de ser un órgano técnico para convertirse en un órgano de vigilancia con la responsabilidad no solamente de recomendaciones para salirle al paso en la identificación de riesgos potenciales a la economía, sino, recomendar medidas de acción especial a los entes reguladores que están integrados en este Comité”, añadió Gutiérrez.
“El Comité supervisa a cada una de las instituciones que están bajo su égida, se ha identificado que hay algunas instituciones de carácter no financiero que por el peso específico y por la importancia que tienen para la economía nacional. El Comité va a estar identificando los riesgos que pueden presentar las instituciones financieras bancarias o de otro tipo de carácter siempre financiero como a aquellas empresas no financieras pero que por el peso específico que tienen en la economía podrían significar un riesgo para la economía nacional en caso que pudiesen tener algún problema, van a estar en labores de supervisión, vigilancia, acompañamiento”, destacó el parlamentario de la bancada del FSLN.