Asamblea Nacional de Nicaragua ratifica modificaciones al Convenio del Cacao 2010

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó este martes la Iniciativa de Decreto Legislativo del Convenio Internacional del Cacao 2010, modificado en 2022, con el objetivo de promover una mayor cooperación internacional en temas relacionados con el cacao y sus derivados.

Este convenio busca fortalecer la economía cacaotera mundial, facilitar el comercio internacional y fomentar el consumo de productos derivados del cacao.

La diputada Iris Montenegro, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, destacó la importancia de reconocer y estimular a los trabajadores del sector cacaotero en Nicaragua, especialmente en regiones como el Caribe Norte, donde se produce el 38% del cacao, seguido por Matagalpa con el 28%, Jinotega con el 12%, el Caribe Sur con el 10%, y Rivas y otras comunidades con el 12% restante.

Las modificaciones al convenio buscan fortalecer la industria cacaotera global, respaldar su desarrollo sostenible y garantizar ingresos justos para los productores nicaragüenses.

Además, se enfocan en fomentar la cooperación internacional y crear un espacio adecuado para debatir temas relacionados con el cacao, con el fin de mejorar la calidad de vida de los productores y promover la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector.

El diputado Wálmaro Gutiérrez resaltó el crecimiento significativo de la producción y exportación de cacao en Nicaragua. En 2017, el país producía 145,500 quintales de cacao, mientras que en 2024 la producción alcanza los 215,700 quintales, lo que representa un incremento del 48.24%.

En cuanto a las exportaciones, en 2017 se exportaron 95,300 quintales, mientras que en 2024 se alcanzaron los 143,203 quintales, con un máximo histórico en 2022 de 165,268 quintales. Esto refleja un crecimiento del 50.26% en las exportaciones entre 2017 y 2024.

Además, los ingresos por exportaciones en 2017 fueron de 6 millones de dólares, mientras que en 2024 alcanzan los 8.4 millones de dólares, con un récord en 2022 de 11.7 millones de dólares.

Nicaragua se encuentra entre los 9 países con la mejor calidad y producción de cacao a nivel mundial, junto con Madagascar, Trinidad y Tobago, Bolivia, Costa Rica, Dominica, Granada, México y Santa Lucía.

Los principales destinos de exportación son El Salvador y Costa Rica, que representan el 80% de las ventas, seguidos por Alemania, Estados Unidos y Guatemala.

Las modificaciones al convenio incluyen establecer su duración indefinida, con revisiones cada cinco años para asegurar estabilidad y sostenibilidad, alinear el convenio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), garantizar ingresos dignos para los productores, incorporar nuevos artículos sobre medidas económicas, sociales y ambientales, promover la mejora del valor agregado y la calidad del cacao, y apoyar la investigación e innovación en la cadena de valor del cacao.

Este nuevo acuerdo representa un paso importante para Nicaragua en su objetivo de consolidarse como uno de los principales productores de cacao de calidad a nivel mundial, al tiempo que busca mejorar las condiciones de vida de los productores y promover un desarrollo sostenible en el sector cacaotero.

Comparte