Una verdadera fiesta viven las familias nicaragüenses este sábado 7 de diciembre, en la tradicional Gritería a la Inmaculada Concepción de María.

Como ya es costumbre, cada siete de diciembre los nicaragüenses católicos preparan su bolsito o mochila, calzado cómodo, unas matracas, un novenario y su voz para salir a cantar a La Conchita, como preámbulo al 8 de diciembre, día que la Iglesia Católica designó para la virgen.
En Managua la gente “Grita y canta”

En Managua La Gritería a La Purísima inicia a las seis de la tarde con «¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!».
Grupos de gente salen a visitar las casas y le dedican a la virgen una o tres canciones, unas afinadas y otras más bien gritadas, posteriormente, el dueño de casa sale a dar La Gorra en agradecimiento.

La Gorra es muy variada puesto que pueden dar caña, limones, cajetas, ayote en miel, comida, granos básicos, panas, tazas, vasos, cubiertos y todo lo que esté a la imaginación del celebrante.

En Managua es muy particular que se haga la Purísima después del 8 de diciembre, incluso pueden realizarla en los primeros seis días de enero.

La celebración se extiende a cada rincón de Nicaragua, y cada departamento tiene su particularidad.
En Granada hacen procesiones
En Granada, por ejemplo, a la Virgen la celebran comunalmente, es decir, de barrio en barrio.

Cada día le toca a un barrio cantarle a la Inmaculada. El noveno día, todos se acercan al centro de la Ciudad, de ahí parte la procesión que recorre las calles principales.
En León no se canta
Grupos de personas recorren casa a casa donde tienen las familias colocados altares en honor a la Virgen.
Es en el Laborío y Sutiaba donde la fe mariana se desborda en su máxima expresión.
Es curioso que en León solo se diga «¿Quién causa tanta alegría?» Y el dueño de casa responde «¡La Concepción de María!». Esto basta para que inmediatamente llegue a sus manos la gorra compuesta de dulces.
En Masaya salen a las doce del medio día
En Masaya no esperan el famoso grito de las 6 de la tarde, pues su recorrido empieza al medio día.

En las casas dan chicha de maíz, fresco de leche con jengibre, juguetes como matracas, indios, maracas, chischiles, cajetas, canastitas, ayote en miel.

En el norte de Nicaragua
En el norte de Nicaragua se han caracterizado por ser Purísimas sencillas. En Sébaco y en Somoto adornan el altar con una flor llamada chilincoco.
En la Costa Caribe
En la Costa misquita también se vive la devoción al a Virgen. Aunque la población católica de esta zona caribeña del país es pequeña, no deja de vivirse con emoción.