El Presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, ofreció hoy un análisis detallado sobre el desempeño económico del país durante 2024 y las perspectivas para el próximo año.
Durante su intervención en el programa televisivo Estudio TN8, Reyes destacó que Nicaragua ha mantenido un excelente desempeño económico en los últimos años, con un crecimiento en 2024 que osciló entre el 3.5% y el 4%, una inflación del 2.8%, y una tasa de desempleo que se mantuvo entre el 2% y el 3%.
Uno de los logros más significativos de 2024 fue el cierre de las reservas internacionales en más de 6,000 millones de dólares, lo que refleja la solidez económica del país. Además, el sector fiscal alcanzó un ahorro de más de 5,000 millones de córdobas, y las cuentas financieras se mantuvieron estables y sanas.
Reyes afirmó que la economía nicaragüense se encuentra en una senda de crecimiento sostenido alrededor del 4%, y que esta tendencia se mantendrá en los próximos años.
Entre los factores que han contribuido a este crecimiento, el Presidente del BCN destacó la inserción de Nicaragua en el comercio internacional, con un buen desempeño en las exportaciones, la consolidación del sector financiero con un aumento en los depósitos y el crédito, y la estabilidad fiscal del sector público, a pesar de un incremento en el gasto y las inversiones.
Además, resaltó el dinamismo del sector emprendedor y la implementación de políticas económicas adecuadas, incluyendo una política cambiaria bien recibida por la población.
En cuanto a las medidas adoptadas por el BCN para fomentar el uso del córdoba en las transacciones comerciales, Reyes señaló que la mayoría de las empresas, incluyendo operadores de telefonía, negocios, colegios y centros de salud, ya se han adaptado a esta normativa.
Aunque reconoció que existen algunas quejas sobre el tipo de cambio aplicado en ciertos casos, aseguró que se están evaluando estas situaciones para corregirlas.
Para 2025, el BCN proyecta un crecimiento económico entre el 3% y el 4%, una inflación que oscilará entre el 2.5% y el 3.5%, y una tasa de desempleo alrededor del 3%.
También se espera un superávit en el sector público, lo que contribuirá a la estabilidad financiera. Además, se prevé que la inversión extranjera directa alcance entre 2,500 y 3,000 millones de dólares, y que el crédito y los depósitos crezcan entre un 10% y un 12%.
Reyes concluyó su intervención destacando que las proyecciones del BCN en los últimos cuatro años se han cumplido, lo que refleja la seriedad y el enfoque técnico de las estimaciones realizadas.
Estas cifras, aseguró, son una herramienta clave para orientar a las empresas, negocios y a la población en general en la toma de decisiones económicas.