Nicaragua y China construyen una Planta Solar en San Isidro

El Gobierno Revolucionario de Nicaragua, con el apoyo del Gobierno de la República Popular de China, está construyendo una moderna Planta Solar en el municipio de San Isidro, departamento de Matagalpa.

Construcción Planta Solar en San Isidro: inversión de 92 millones de dólares
Construcción Planta Solar en San Isidro: inversión de 92 millones de dólares

Este proyecto, que representa una inversión de 92 millones de dólares, tiene como objetivo fortalecer la matriz energética del país y contribuir al suministro de energía para los sistemas de bombeo de ENACAL, garantizando así el servicio de agua potable para las familias nicaragüenses.

La Planta Solar, que actualmente tiene un avance del 38%, contará con una capacidad de generación de 63 Megavatios en punta, lo que significa que podrá producir esa cantidad de energía en condiciones óptimas de radiación solar.

Se espera que, si todo avanza según lo planeado, la planta entre en operación a finales de este año, marcando un logro importante en la transformación de la matriz de generación eléctrica de Nicaragua.

¿Cómo funciona una Planta Solar?

Una planta solar, también conocida como granja solar, es una instalación que utiliza paneles fotovoltaicos para capturar la energía del sol y convertirla en electricidad. Aquí te explicamos de manera sencilla cómo funciona:

  1. Captación de la luz solar: Los paneles solares están compuestos por células fotovoltaicas que capturan la luz del sol. Estas células están hechas de materiales semiconductores, como el silicio, que absorben los fotones de la luz solar.
  2. Conversión de energía: Cuando los fotones golpean las células fotovoltaicas, liberan electrones, generando una corriente eléctrica. Este proceso se conoce como efecto fotoeléctrico.
  3. Transformación de la corriente: La corriente eléctrica generada por los paneles es en forma de corriente continua (CC). Para que pueda ser utilizada en hogares y empresas, esta corriente se convierte en corriente alterna (CA) mediante un dispositivo llamado inversor.
  4. Distribución de la energía: Una vez convertida en corriente alterna, la electricidad se envía a la red eléctrica o se almacena en baterías para su uso posterior. En el caso de la Planta Solar de San Isidro, la energía generada se utilizará principalmente para los sistemas de bombeo de ENACAL, lo que permitirá suministrar agua potable de manera más eficiente y sostenible.

Beneficios de la Planta Solar de San Isidro

  • Energía limpia y renovable: La energía solar es una fuente de energía limpia que no produce emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a reducir el impacto ambiental y a combatir el cambio climático.
  • Reducción de costos: Al utilizar energía solar, se reduce la dependencia de combustibles fósiles, lo que puede traducirse en menores costos de generación de electricidad a largo plazo.
  • Fortalecimiento de la matriz energética: La Planta Solar de San Isidro contribuirá a diversificar las fuentes de energía en Nicaragua, lo que permitirá una mayor estabilidad en el suministro eléctrico.
  • Impacto social: Al proveer energía para los sistemas de bombeo de ENACAL, la planta asegurará un suministro constante de agua potable para las familias nicaragüenses, mejorando su calidad de vida.

El Gobierno de Nicaragua, en colaboración con China, sigue avanzando en proyectos de energía renovable que no solo benefician al medio ambiente, sino que también promueven el desarrollo económico y social del país.

Comparte