Tenía 13 años el día en que me pusieron aparatos dentales y Estados Unidos bombardeó Bagdad, lanzando la «primera»guerra de Irak.
“Hoy, miércoles 16 de enero de 1991, acabábamos de salir del consultorio del dentista y mamá me dio la noticia”, escribí en mi diario. “Ella empezó a decir: ‘¡Dios mío!’ y yo me quedé en silencio, con ganas de llorar y vomitar”.
Mi clase de octavo grado organizó un “conversatorio” en la biblioteca de la escuela. Los estudiantes se sentaron con las piernas cruzadas en la alfombra y se turnaron para luchar por expresar nuestros sentimientos a través de la maraña de frases sin sentido que habíamos escuchado entre los adultos a nuestro alrededor. Una de mis compañeras se levantó para decir que estaba preocupada por su papá; era soldado y había sido movilizado. “Apoyo a nuestras tropas”, declaró.
Recuerdo lo asustado que estábamos todos, éramos niños juntos enfrentando el concepto ilógico de la guerra. Me levanté y hablé nerviosamente manejando mis aparatos ortopédicos recién instalados para decir que apoyaba a los soldados como personas, pero no apoyaba la guerra que los ponía en peligro.
Los niños que me rodeaban preguntaban: «¿Pero de qué otra manera podemos proteger a los indefensos kuwaitíes?» Habíamos oído hablar de los abusos iraquíes contra los derechos humanos cuando una enfermera kuwaití dio un emotivo testimonio ante el Congreso, contando había sido testigo de cómo los soldados iraquíes sacaban a los bebés de las incubadoras en un hospital kuwaití y dejaban morir a los recién nacidos.
“Si no utilizamos la fuerza, ¿de qué otra manera podemos detener a un monstruo como Sadaam Hussein?”
La única alternativa posible a la guerra que escuchamos mencionar fueron las “sanciones”.
Por supuesto, entonces no sabía lo que sé ahora: En primer lugar, que la “enfermera” era en realidad la hija de 15 años del embajador de Kuwait en Estados Unidos., y su “testimonio” fue organizado por una empresa de relaciones públicas contratada por el gobierno de Kuwait para manipular al público estadounidense para que apoye el conflicto armado.
En segundo lugar, las medidas coercitivas unilaterales, o “sanciones”, son rechazadas por más de dos tercios de la comunidad internacional y, de hecho, perjudican a las personas más vulnerables al restringir su acceso a alimentos, agua, saneamiento, medicinas, servicios de salud y empleo.
Hoy en día, cuando no bombardea activamente a otros países, Estados Unidos continúa utilizando medidas coercitivas unilaterales (impuestas actualmente a 30 países) que dañan a las poblaciones civiles de naciones soberanas en función de la agenda geopolítica estadounidense.
En estos momentos Estados Unidos está buscando nuevas medidas coercitivas unilaterales contra Nicaragua a través del Proyecto de Ley del Senado 1881, “Ley de Restauración de la Soberanía y los Derechos Humanos en Nicaragua”.
El proyecto de ley propone sanciones generales a sectores amplios como el oro y la carne vacuna, y propone expulsar a Nicaragua de acuerdos regionales que sólo podrían implementarse violando esos acuerdos, afectando la soberanía no sólo de Nicaragua sino también la de sus vecinos.
Estados Unidos está tratando de desestabilizar al gobierno democráticamente electo de Nicaragua utilizando los “derechos humanos” como excusa sin evidencia de violaciones reales de derechos humanos por parte de Nicaragua.
Al mismo tiempo, Estados Unidos no sólo ignora las violaciones reales de los derechos humanos cometidas por Israel en Gaza, sino que participa activamente en el genocidio del pueblo palestino al armar a Israel.
Nicaragua, en cambio, está mostrando al mundo cómo defender los derechos humanos sin recurrir a la destrucción de la guerra o a sanciones.
Nicaragua no sólo habla del estado de derecho internacional, sino que hace uso de las estructuras e instituciones que existen con el propósito de responsabilizar a los países por sus acciones.
Nicaragua ganó un caso contra Estados Unidos en la CIJ en 1986 y más recientemente ha recurrido a la Corte Mundial para resolver disputas fronterizas marítimas con Colombia.
Ahora, Nicaragua es el primer país que se suma al caso de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia en apoyo a que el gobierno de Israel rinda cuentas por sus violaciones de la Convención sobre Genocidio en Gaza.
El 1 de febrero, Nicaragua fue más allá y también exige al Reino Unido, Alemania, los Países Bajos y Canadá que dejaran de armar al genocidio estadounidense-israelí y anunció que “responsabilizará a los cuatro países según el derecho internacional por violaciones flagrantes y sistemáticas” de la Convención sobre Genocidio.
Nicaragua no teme ser David contra Goliat: Tiene una larga historia de Davids que han vencido a Goliat: Andrés Castro, quien en 1856 literalmente arrojó una piedra y mató en batalla a un mercenario estadounidense que era parte del intento de William Walker de anexar Nicaragua como un estado esclavista; Augusto C. Sandino y su ejército de 300 combatientes contra los marines estadounidenses; Revolucionarios sandinistas contra el bien armado dictador Somoza, respaldado por Estados Unidos.
Hace unas noches fui a la inauguración del Parque Palestina en Managua. Había niños jugando bajo el suave resplandor de lámparas gigantes con forma de flores alrededor de una hermosa estatua de hadas.
Me hizo sentir como una niña, pequeña, querida y protegida, como deberían sentirse todos los niños. Es un símbolo conmovedor de la solidaridad de Nicaragua con Palestina, ubicado cerca de la recién inaugurada calle Gaza.
Sin embargo, estos encantadores símbolos perderían su significado si fueran meramente simbólicos.
Pero Nicaragua ha ido más allá de lo simbólico para actuar en solidaridad con Palestina, utilizando el Estado de derecho internacional para intentar detener el genocidio mientras el número de muertos en Gaza se acerca a los 30,000.
Nicaragua está liderando el camino hacia un futuro de opciones más allá de la guerra; Es de esperar que otros países pronto tengan el valor de seguir su ejemplo.